viernes, 7 de octubre de 2011

MANEJO DEL CONFLICTO


El tema del conflicto ha interesado desde siempre a los individuos y a la sociedad.

La Biblia abre la historia humana con un relato conflictivo: Dios pone al hombre en el paraíso terrenal dotado de mil dones, pero formula una prohibición: no comer el fruto del árbol del conocimiento y del bien y el mal. La serpiente tienta a Eva, Eva a Adán, ambos desobedecen, se avergüenzan y esconden. Dios los castiga expulsándolos del paraíso a luchar por su subsistencia.

Los primeros hijos de la pareja original, Caín y Abel, riñen y el conflicto termina en fratricidio.

Luego sigue, el relato bíblico de la historia universal, después la del pueblo hebreo y los profetas esperan la llegada de un Mesías que será el “Príncipe de la Paz”. Cuando Jesucristo baja a la tierra dice: “No creáis que vine a traer la paz sino la espada”.

Los tres primeros siglos de cristianismo son épocas de persecuciones sangrientas y crueles, símbolo del conflicto con el paganismo que se resiste a morir.

Si del mundo bíblico pasamos al mundo griego, nuestra reflexión nos conduce a los filósofos clásicos.

Heráclito se hizo famoso con su tesis: “todo es proceso, cambio y lucha de opuestos”. El mundo es un campo de batalla: actividad y pasividad, audacia y temor, dependencia e independencia, optimismo y pesimismo, ambición y resignación, vida y muerte, y mil contrarios más.

Reflejo de esta concepción y de la experiencia humana, es el teatro griego.

En efecto, ¿qué es el drama?, ¿qué es la tragedia, sino conflictos enmarañados? Por esencia, el drama y la tragedia viven del conflicto.

Al actor principal le llaman “protagonista”, palabra que significa “primer combatiente”.

En Grecia se inició la tradición literaria que perduraría hasta la época moderna: la de los grandes dramaturgos, Shakespeare, Molière, Racine, Calderón de la Barca, Lope de Vega; y también los grandes novelistas: James Joyce y García Márquez, maestros en la descripción del conflicto.

Existieron filosofías centradas en el conflicto, griegas y orientales como gnosticismo y maniqueísmo, que intentaron explicar los procesos cósmicos e históricos como lucha entre el bien y el mal, espíritu y materia, luz y tinieblas. En consecuencia transcurrió la historia de los pueblos entre guerras, intrigas cortesanas, luchas políticas y de clase, sublevaciones, represiones y religiones antitéticas.

El estudio científico del conflicto lo inicia Hegel al interpretar el devenir, no como una mera yuxtaposición y almacenamiento de sucesos, sino como rejuego de fuerzas. Su enfoque fue la dialéctica del espíritu y de las ideas. Años más tarde, Ludwig Feuerbach reorientó las observaciones de Hegel hacia el campo de lo sensible: la misma dialéctica, pero en su sentido materialista y no idealista.

Más tarde Marx y Lenin lo ratificaron con la sociedad y la lucha de clases y Freud en la vida psíquica.

Hoy, a fines del siglo XX, el conflicto se ha agravado: los inventos tecnológicos, las confrontaciones entre culturas en las ciudades cosmopolitas, la rapidez de los medios de información, el clima competitivo en los negocios y en la vida profesional, son otros tantos ejemplos.

Se sabe que hay conflictos entre padres e hijos, hermanos; parientes políticos, jefes y subalternos, compañeros de trabajo, socios industriales y sectas religiosas.

¿Quién de nosotros no ha sabido por experiencia, una y cien veces lo que es el conflicto?

No solo se habla de que hay personas conflictivas, situaciones conflictivas y conflictos institucionalizados. La verdad es que el conflicto es la esencia misma de la
vida (Conflictus = choque).

TIPOS DE CONFLICTO.


1. Deben en primer lugar distinguirse: (a) los conflictos entre eventos deseables (conflictos de “atracción-atracción”); (b) entre eventos desagradables (conflictos “evitación-evitación), y (c) entre un evento deseable y otro desagradable (“atracción-evitación).
2. Los conflictos también pueden clasificarse por el área en que ocurren con frecuencia. Hay conflictos en el orden físico, como cuando una placa de cemento no deja crecer a un árbol y éste termina por romperla con sus raíces. Se da el conflicto en el orden biológico, como el cansancio, las enfermedades y el envejecimiento. Hay conflictos en el orden psicológico intrapersonal como lo enseña el psicoanálisis entre el “ello” y el “super-yo”.
3. Identificamos conflictos en el orden interpersonal, conflictos de caracteres, de gustos, necesidades y opiniones. Finalmente, vemos conflictos sociales organizacionales, como son los conflictos familiares, laborales, legales, ideológicos, metodológicos, religiosos, políticos, entre clases, sexos, generaciones, razas, jerarquías y países . . .
4. Conflictos primarios y secundarios. Los primeros se resuelven cara a cara; los segundos a través de otra persona.
5. Conflictos positivos y negativos. los primeros llevan a experiencias de desarrollo y logro. Por ejemplo, el deporte organizado y los concursos. Los segundos llevan a pérdidas materiales, situaciones de angustia, divisiones y enemistades.


PROBLEMAS Y CONFLICTOS.


¿Qué relación hay entre conflicto y problema?

Muchas veces parecen sinónimos. Decir : “tengo conflictos con mi suegra” es como declarar : “tengo problemas con ella”; “Se me vino el problema de que mañana se vence la letra de cien mil pesos y no pude conseguir ese dinero”, es admitir que está uno en aprietos y en un conflicto.

El tema del análisis y solución de problemas se ha hecho uno de los más actuales e interesantes en los últimos lustros, se ocupan de él las agencias de capacitación; porque con tantas situaciones nuevas que nos hacen vivir la ciencia y la tecnología, de poco valen los caminos trillados.

El problema es una distorsión entre lo que “debería ser” y lo que en “realidad existe”.

Pero hay que reconocer que existen problemas académicos sin dicha connotación.

A un alumno de 5o. de primaria le ponen en la clase de matemáticas el “problema” de hallar el máximo común divisor de 60, 45 y 105 y no siempre llamaríamos conflicto a ésta situación.


PROBLEMA: Situación ambiental que demanda una respuesta de parte de quien lo enfrenta, con objeto de lograr la satisfacción de alguna necesidad.

CONFLICTO: Ante un problema, se trata de un intento violento por resolverlo, creando una situación de “choque” con repercusiones indeseables, sobretodo en la relación social o productiva que sostengan los protagonistas.

Queda claro, entonces, que no todos los problemas crean conflicto. Incluso se puede afirmar que en muchos casos lo problemas son oportunidades para ser creativo, útil o productivo.

En el terreno de la psicología cognoscitiva hay un área de estudio sobre el campo denominado “solución de problemas” en el que se enfatizan los factores perceptuales de la situación “problema” y se considera que parte importante de la solución está en la “re - estructuración del campo perceptual”. También se han estudiado factores motivacionales y se ha podido observar que una “motivación intermedia” es más conveniente en el sujeto que se enfrenta al problema.

AGRESIÓN Y DAÑO

Cuando tenemos un conflicto interpersonal, como en la mayoría de las situaciones a las que nos enfrentamos cotidianamente, sale a flote nuestra naturaleza instintiva o animal. Una de las dos estrategias que tienen los animales, en la selva, para enfrentar sus problemas de sobrevivencia, es el ataque o desplazamiento agresivo. Para ello, dependiendo del animal que se trate, se emite una gran cantidad de conducta en amenazas y señales, sobretodo en la defensa de la territorialidad. El hombre también muestra la tendencia agredir ante el conflicto y es más probable que lo haga si está en su propio territorio.

La Agresión es un comportamiento que tiene una función adaptativa y que ha permitido la sobrevivencia del más apto, como mecanismo de selección natural, pero en nuestro medio social y laboral adquiere una connotación indeseable, luego hay que evitar las fuentes que provocan con más frecuencia la agresión territorial: la invasión a la propiedad privada y el espacio reducido entre las personas (burbuja personal).

También hay otro tipo de agresión que forma parte de nuestra dotación natural y el la agresión refleja. Obviamente no es racional y generalmente se dirige a la destrucción de la fuente de estimulación nociva. Se ha observado con frecuencia que en seguida de que alguien experimente una estimulación nociva (ruido fuerte, mala noticia) se incrementa enormemente la presencia de comportamiento agresivo irracional, con una respuesta inmediata y de gran magnitud. Se trata de personas impulsivas, quizá estresadas y predispuestas a responder con una energía acumulada incontrolable.
Estas personas requieren de ayuda profesional o al menos de un entrenamiento para manejar el impulso, el estrés y la comunicación cara a cara.

Finalmente, el tipo más frecuente de agresión es la agresión operante que es un comportamiento igualmente dañino pero que no es provocado por una situación precedente inmediata, sino por el interés de conseguir una consecuencia deseable. No produce daños mayores y es más característica de personas que controlan su impulso y son capaces de hacer un plan para combatir la fuente de estimulación nociva o la situación indeseable (conflicto) que se quiere modificar.

Lamentablemente, como indicamos, la estrategia agresiva conduce no a la solución del conflicto sino a su agravamiento y generalmente los protagonistas terminan lesionados, muertos o encarcelados (sic).


EVITACIÓN Y ESTRÉS.

La segunda estrategia que siguen los animales en caso de un conflicto de sobrevivencia en la selva, es la huida o el escape. Si se logra sobrevivir de la situación, se aprende a repetir la estrategia, pero también se aprende a temer a la situación o a las señales de peligro que implica la misma.

Para atacar, pero sobretodo para huir se necesita elevar el metabolismo y tener los músculos y todos los sistemas preparados. Esto se lograr mediante el disparo de hormonas desde las glándulas suprarrenales, en respuesta a la orden central del SN. El corazón late velozmente, respiramos con rapidez, se incrementa la circulación periférica, aumenta la presión arterial, se paraliza la digestión, etc...

Esto nos trae peligros de enfermedad, pues ya no vivimos en la selva. Algunas enfermedades a desarrollar serían:

Diabetes Mellitus.- Pues se incrementan los niveles de glucosa en la sangre como consecuencia del estrés psico- biológico.

Hipertensión Esencial.- La tensión de los músculos provocada por los disparos de adrenalina y noradrenalina, presiona las paredes de las venas y las arterias, elevando sensiblemente los niveles de la presión arterial.

Neurosis.- La persona que se encuentra en problemas, desarrolla ansiedad que se manifiesta con tensión muscular y con fenómenos cognitivos de torpeza y déficit. Hay mal humor y se dan respuestas de mucha desesperación o de franca depresión.


QUÉ ES SER ASERTIVO?


Persona Pasiva
Persona Asertiva
Persona Agresiva
Le violan sus derechos
Se aprovechan de ella.
Protege sus propios derechos y respeta los de los demás.
Viola los derechos de los demás y se aprovecha de otros.
No logra sus objetivos.
Logra sus objetivos sin dañar a los demás.
Logra sus objetivos a costa de los demás.
Se siente frustrada, infeliz, herida y ansiosa.        
Se siente bien consigo misma y tiene confianza.
Es beligerante, humilla y desprecia a los demás
Es inhibida y retraída.
Es sociable y emocionalmente expresiva.
Es explosiva, de reacción impredecible, hostil o iracunda.

Permite que los demás decidan por ella         
Decide por sí misma.
Se mete en las decisiones de los demás.
           



realizar el siguiente taller 
TALLER SOBRE EL CONFLICTO
1.       Que es conflicto
2.       Que es problema
3.       Que es conflicto interpersonal
4.       Que es agresión refleja
5.       Que es agresión operante
6.       Describa algunos pasos para la solución de conflictos
7.       Que es una persona asertiva  

1 comentario:

  1. ANALISIS

    La gerencia del servicio debe existir en toda empresa que desee ser líder en el mercado, teniendo muy en cuenta el triangulo del servicio como soporte para un buen desempeño en la parte gerencial y de servicio al cliente y así brindar más credibilidad y confianza al cliente quien es la razón de ser de toda empresa.
    El momento de la verdad se debe tener mucho cuidado y ser muy selectivos con las personas encargadas de atender al cliente inicialmente, deben ser personas muy amables, muy cultas y conocedoras del tema que pueda orientar adecuadamente al cliente en lo que él necesita para suplir satisfactoriamente su necesidad.
    En el círculo del servicio es mirar la empresa con la visión y perspectiva del cliente, ponernos en los zapatos del cliente, sentir la necesidad del cliente y mirar como es la forma correcta de suplir su necesidad.

    ResponderEliminar